El Telecentro Perlavisión, de la provincia de Cienfuegos, está destinado a dar a conocer el quehacer de la vida de los habitantes de su localidad. Ganador de importantes premios nacionales del ICRT.
Historia
El 5 de septiembre de 2000 se hizo realidad un viejo sueño de los cienfuegueros. Con la primera señal al aire, nació su canal territorial, Perlavisión, que junto al de la provincia de Ciego de Ávila, completaba el sistema nacional de televisión.
Corría marzo del año 2000 cuando se iniciaron las obras que completaron la instalación en un tiempo de aproximadamente cinco meses, la misma está dotada de la más moderna tecnología digital de la televisión, mientras, un grupo de jóvenes locutores, realizadores e ingenieros se prepararon en las técnicas de la comunicación mediante la palabra y la imagen.
Era un colectivo joven e inexperto, preparado en unos meses para asumir tareas muy especializadas, cuyo conocimiento ni siquiera se agota en una vida de trabajo. Realizadores, periodistas, camarógrafos, editores, en fin, todo el personal técnico artístico, tuvo que prepararse sobre la macha para asumir tan importante reto.
Luego de meses de preparación y de participar en algunos eventos competitivos nacionales el equipo se sintió más seguro; la televisión comenzó a dar lo que se pretendía de ella y no a la inversa. Se sabía lo que se quería y cómo lograrlo.
Imposible olvidar ese primer espaldarazo al trabajo del canal, cuando apenas ocho meses después de iniciadas las trasmisiones, Perlavisión obtuvo sus dos primeros premios en un Festival Nacional de Telecentros.
Decenas de horas fueron necesarias para diseñar su estilo, y ganar el favor de la teleaudiencia, que paulatinamente durante su primer año de vida descubrió el talento local, el reflejo de su propia vida a través de la pantalla, y confirmó el buen signo de su nacimiento, al alcanzar a escasos ocho meses de su fundación el cuarto lugar en el X Festival Nacional de Telecentros. Un programa histórico, otro dedicado a la mujer, a la música local, informativos que indagan en oficios y profesiones difíciles y noticias, conformaron el espectro de las transmisiones de Perlavisión hasta el año 2002 cuando consolida su éxito en la XI edición de la competencia anual de los canales provinciales.
A menos de dos años de creado, el primer lugar entre sus homólogos en la Isla, demostró la profesionalidad y dedicación de sus realizadores, con entregas cada vez más artísticamente logradas y que fundamentan la razón de ser de la televisión en Cuba: educar y entretener.
Así lo ratificó su condición de mejor canal en mayo de 2003, justo en la ciudad de Cienfuegos, sede del duodécimo evento competitivo de canales territoriales, al alzarse con 13 premios y 4 menciones. Previo al evento el Telecentro protagonizó una de las mejores experiencias de retroalimentación con su pueblo, al realizar sesiones conjuntas de visionaje de las obras en concurso.
Durante el año 2004 el canal de la televisión en Cienfuegos recibió a diversos equipos de la programación nacional, que trasmitieron en vivo o mediante grabaciones los habituales de la televisión cubana. La consolidación del trabajo y un espíritu de superación creciente, ya hace pensar en una mayoría de edad, porque televidentes de Matanzas y Villa Clara, también pueden apreciar la labor divulgativa que se realiza desde los estudios de Perlavisión, así como todos los del Verde Caimán que ven los programas que se transmiten a nivel nacional.
El telecentro asistió a la XIII convocatoria de la cita anual de las teletrasmisoras provinciales representados por 31 categorías, tanto de difusión de la realidad como de recreación de esa realidad. Donde obtuvieron nueve primeros premios, que por derecho propio, compitieron en el Primer Festival Nacional de la Televisión Cubana y de ese el Notisur, el testimonio Travesía y un programa del habitual Semilla Nuestra, nombrado El último aventurero del aire, se ratificaron como los mejores en Cuba en cada especialidad de competencia.
En el año 2007 obtuvo el Primer Lugar también en el Festival Nacional de Telecentros, al igual que en el 2008, con más de una decena de Primeros Lugares, varias Segundos y Menciones. Además la periodista Ismary Barcia Leiva resultó la más galardonada. A esta celebración se suma la reciente declaración del Departamento Informativo como el Mejor del país.
Características
El telecentro se encuentra ubicado en la Avenida 51 muy cerca de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia y del Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima en un edificio de construcción moderna, muy acogedor y agradable a la vista, en perfecta armonía con el entorno que lo rodea.
Objeto social
El telecentro Perlavisión tiene como principales objetivos el de informar, recrear, educar y divulgar el quehacer diario de los cienfuegueros, así como contribuir a fomentar valores acordes a los principios que rigen nuestra sociedad socialista.