19 de Febrero 1963: se nos fue el Benny, pero quedó su música19 de Febrero 1963: se nos fue el Benny, pero quedó su música

A las 9 y 15 de la noche del martes 19 de febrero de 1963 dejó de latir su corazón y Cuba entera lloró la muerte de Benny More, el sonero mayor, el Bárbaro del Ritmo.

Fue uno de los más trascendentales músicos cubanos, quien se destacó por su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición música, conocido mundialmente como El bárbaro del ritmo.

Su última presentación ocurrió el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal. Una presentación llena de leyendas. Se cuenta que tuvo la ruptura de una variz esofágica, consecuencia de la cirrosis hepática que arrastraba desde antes de partir hacia México en 1945. En esas condiciones, después de vomitar sangre, subió al escenario y cantó como nunca. El doctor Luis Ruiz recordaba que, antes de esa actuación, Benny se llegó hasta Santa Isabel de las Lajas, para encontrarse con su madre y sus familiares y conocer sobre la construcción de la casa, que personalmente estaba atendiendo.

Muchos amigos y familiares consideran que desde el primer momento que Benny vomita sangre, debió ir a algún hospital cercano en Cienfuegos y recibir una atención médica urgente con tranfusiones de sangre. Pero tardaron demasiado en atenderlo en un hospital con todas las posibilidades. Se desgastó mucho en su última actuación, pero quiso quedar bien con su público.

De Palmira regresó urgentemente a La Habana. Benny no quería ingresar en ningún hospital, quería estar en su casa con sus hijos y allí esperar la muerte. El domingo 17 mejoró algo, pero al amanecer del lunes 18 de febrero vuelve a ponerse mal y su médico decide ingresarlo. Benny le dice: «Mi hermano, me cogió la rueda». Lo montaron en una ambulancia rumbo al Instituto Nacional de Cirugía, antiguo Hospital de Emergencias, en la avenida Carlos III casi esquina a Infanta.

Llegó en estado de coma, aparecieron complicaciones pulmonares y renales. Su respiración se dificultó y su presión arterial comenzó a bajar. Mantiene fiebre de 39 y no aparecen defensas a los tratamientos implantados. Su estado era muy grave. En esos días, en La Habana se celebraba el I Congreso Médico Internacional, y al propagarse la noticia de la gravedad de Benny, se personó el doctor Machado Ventura, quien con otros galenos nacionales y extranjeros participó en una junta médica.

El martes 19 de febrero de 1963 falleció el Bárbaro del Ritmo y Pepe Olmo, cantante de la Orquesta Aragón, dijo que había terminado una era musical: «Después vino otra, pero esta era finalizó con Benny Moré.»

A las 12.15 minutos partió el cortejo fúnebre acompañado por miles de hombres y mujeres del pueblo hacia el local de Prado y Ánimas, donde se encontraba el Sindicato Nacional de Trabajadores de Arte y Espectáculos. Los hermanos le entregaron al secretario del SINTAE el sombrero tejano y el bastón, que utilizaba el Benny como batuta, para que ambas prendas fueran entregadas al Museo del SINTAE. Numerosas personas acudían al centro hospitalario, de día y de noche, para conocer los partes médicos sobre la salud del Benny, antes de que estos se dieran a la publicidad oficialmente por la prensa, la radio y la televisión.

Por petición expresa del artista, sus restos fueron sepultados en su pueblo natal, Santa Isabel de las Lajas. Durante todo el recorrido de la caravana por la Carretera Central, los poblados y ciudades paralizaban prácticamente sus labores para darle el último adiós a su ídolo. Una vez en su pueblo, en el barrio de La Guinea, la Sociedad de los Congos lo despidió con un solemne rito funeral mayombero de origen bantú, a base de banderas para abrir los caminos y espantar los malos espíritus. El día 20 de febrero a las 4.00 de la tarde fue sepultado en la necrópolis de este pueblo.

Por Sabdiel Batista Díaz

Fue Corresponsal de la Agencia Prensa Latina en Cienfuegos. Licenciado en Periodismo. Máster en Historia y Antropología. Labora actualmente en Hispano TV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

📹Programas de Perlavisión