20 de Mayo 1971: fallece en Cruces Martín Dihigo, “El Inmortal”
Escucha la Nota

Martín Magdaleno Dihigo Llanos fue un jugador de béisbol en las Ligas Negras y en varias ligas de la América Latina. Fue famoso como lanzador, pero como pocos, jugó las 9 posiciones del equipo, y bateaba con la izquierda y con la derecha y dirigió equipos. Fue apodado como “El Maestro” o “El Inmortal” y falleció en el municipio cienfueguero de Cruces el 20 de Mayo de 1971.

Está incluido en 5 salones de la fama de 5 países: México, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y Venezuela. Jugó de 1923 a 1958. Martín Dihigo también fue elegido al Salón de la Fama del Béisbol Mundial en 2015.

Creció en medio de un orgullo afrocubano y mucha violencia, igual que los jugadores de las Liga Negra de estados Unidos eran motivo de represión. Cursó hasta la escuela primaria. Inició a jugar Béisbol organizado a los 13 años jugó en la Liga Juvenil de oriente y con los Piratas. Su estatura llegó a ser de 1.93 m.

Dihigo comenzó su carrera profesional a los 16 años el 16 de octubre de 1922 con los Piratas como lanzador derecho, habiendo ganado 20 juegos y perdido 11 para .550 de porcentaje.1​ durante el invierno de 1922-23 como infielder con El Habana en la Liga Cubana.

Durante los inviernos, Dihigo jugó en las ligas profesionales de Cuba, la República Dominicana y Venezuela, y México. En 1953 dirigió a los Leones de Caracas y los hizo campeones.

Ingresó en las Ligas Negras de los Estados Unidos de 1923 a 1936 (Eastern Colored League) con los Cuban Stars (East), jugando a primera base.

Jugó para los Cubans Stars entre 1923 y 1927 y también en 1930; en 1926 bateó .421 y lideró la liga con cuadrangulares. En 1927 bateó .370 y empató como líder jonronero.

Con los Homestead Greys (Negro National League) en 1928, donde conectó 18 cuadrangulares y fue segundo lugar; Con Philadelphia Hilldale Giants (también conocido como Darby Daisies) de 1929 y 1931 con quien tuvo un récord de 6 ganados y 1 perdido; y con los New York Cubans, a quienes dirigió, en 1935 y 1936 para un récord de 33-7 y 28-26. Dos años consecutivos fue campeón de cuadrangulares en las Ligas Negras.

Dihigo bateó .311 en 12 temporadas o parciales de Ligas Negras, en 492 juegos (equivalente a tres temporadas de MLB) con 385 carreras impulsadas y 361 anotadas. Su última temporada en el béisbol negro la pasó con los New York Cubans en 1945, cuando bateó .330 a sus 39 años.

Un ejemplo del respeto que existe para Dihigo como jugador es esta conversación entre el entonces gerente general de los Dodgers Al Campanis y el narrador Jaime Jarrin​:Al dijo, “Jaime, el mejor pelotero que he visto en mi vida es Martín Dihigo, pero nunca llegó a las Grandes Ligas. Después de Dihigo, colocaría a Roberto Clemente por encima de Willie Mays. Esos son los dos mejores jugadores que he visto toda mi vida”.

Dijo Ryan Whirty: “Solo un puñado muy pequeño de jugadores está en la conversación sobre el pelotero más completo de todos los tiempos: Oscar Charleston, Willie Mays, Honus Wagner y Martín Dihigo”

Sobre él Cumberland Posey, propietario de los Grays en 1931 dijo: Los talentos de Dihigo, no se comparan con los de ningún hombre, ya sea blanco o negro.

El 3 de febrero de 1977, ya fallecido, se dio a conocer su ingreso al Salón de la Fama de Cooperstown, junto a otros estelares como John Henry Lloyd, Amos Rusic, Ernie Banks, Joe Sewell y el ex manager Alfonso López, de ascendencia cubana. La ceremonia se hizo efectiva el 8 de agosto de ese año. Así reza la placa: “Martín Dihigo El Maestro. Ligas Negras (1923-1947). El más versátil de las estrellas de las Ligas Negras. Jugó béisbol en los campeonatos de verano e invierno. Registró más de 260 victorias como lanzador y cuando no subía a la lomita, actuaba en distintas posiciones para promediar más de 300. También fungió como manager en diversas épocas…”

Apoyó a Fidel Castro y el béisbol organizado en los primeros años de Revolución. Escribió para revistas y fue locutor de radio para narrar juegos de béisbol. En 1960, nuevamente tuvo una columna regular en el periódico Hoy.

Después de que el anciano Dihigo cumpliera 65 años, su salud disminuyó. Viviendo en Cruces, pueblo cercano de Cienfuegos, ciudad natal de su esposa, sufrió de trombosis cerebral y fue hospitalizado varias veces. Martín Dihigo está enterrado en el Cementerio Municipal Cruces en Cruces.

Por Sabdiel Batista Díaz

Licenciado en Periodismo. Máster en Historia y Antropología. Cantidado a Doctor en Ciencias de la Comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.