El diario, que vio la luz pública este día, es considerado el decano de la prensa cubana en el interior del país. Surgió gracias a los esfuerzos del cubano Florencio Rafael Veliz y el español Cándido Díaz, ambos de 19 años.
Fue un órgano de opinión independiente cienfueguero, fundado casi al finalizar la guerra hispano-cubano-norteamericana.
Aunque se decía independiente, algunos investigadores manifiestan que su propósito fundamental fue constituir una voz a favor de España, en un momento en que la antigua metrópoli debía abandonar sus dominios en Cuba.
Comenzó como un humilde periódico de cuatro páginas, manufacturado con exiguos materiales y abundantes anuncios contratados a bajo precio. Pero la vida de este diario estuvo marcada por un continuo avance tecnológico. Muy pronto aumentó el número de páginas a ocho, luego convertidas en doce, pero más estrechas, de seis columnas, impresas en papel de tamaño igual al utilizado por el Diario de la Marina.
Entre los principales tópicos que abordaban sus redactores estaban los deportes, el entretenimiento, temas sociales, diferentes cuestiones de la política nacional e internacional, a la vez que divulgaban las carteleras de cines y teatros locales.
En sus páginas igual se trataban los temas internacionales, nacionales y locales más importantes especialmente los obreros y la denuncia de los males que aquejaban la república desde sus inicios como la corrupción y el robo.
Disponía de corresponsales en la capital del país, Santa Clara, Ranchuelo, Caibarién y en los municipios pertenecientes al propio Cienfuegos, entre los cuales se destacan Cumanayagua, Palmira y Abreus.
Económicamente La Correspondencia se sustentaba mediante los anuncios desplegados que oscilaban entre $ 0.15 y $ 3.00 pesos; las ventas del periódico nacional e internacional en la que los precios nacionales fluctuaban entre $ 3.25 y $ 12.00 la suscripción anual, la internacional costaba $ 14.00 y los sueltos se vendían por $ 0.05 centavos.
Al triunfo de la Revolución Cubana en 1959, publicó una serie de discursos pronunciados por Fidel Castro, Ernesto Guevara, Armando Hart, entre otros, en los cuales se hacían públicas las transformaciones sociales, económicas y políticas que atravesaba el país en ese entonces. Fueron también protagonistas sus páginas de la Campaña de Alfabetización.
Se mantuvo en circulación durante los primeros cinco años del triunfo revolucionario de 1959, para dejar de existir el 19 de septiembre de 1964.
Muy interesante!!
¿Cuál fue el motivo esencial de si desaparición?