5 de enero de 1909: nació Florentino Morales Hernández
Escucha la Nota

Florentino Morales Hernández, destacado historiador, ensayista, poeta y uno de nuestros más destacados autores, nació en Dágame, Yaguaramas, municipio de Abreus, Cienfuegos el 5de enero de 1909.

Fue el único cienfueguero miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

Desde 1922 escribió crónicas deportivas en el periódico “La Correspondencia”. Posteriormente en este mismo diario divulgó críticas y en 1937 publicó el poema titulado “Se murió la niña”.

A partir de marzo de ese año pasó a ser miembro del Ateneo de Cienfuegos y nombrado posteriormente secretario de la Comisión Organizadora del Banquete de los Cienfuegueros ausentes. Al año siguiente obtiene “La Flor Natural”, premio que otorga el Ateneo en el concurso anual de poesía, el que gana con “La misión del poeta”.

Publicó en “La Correspondencia” su sección “Actividades del Ateneo” así como crónicas sobre las sesiones del Club de Leones de Cienfuegos.

Zig- Zags, su primer libro, es publicado en 1935, en esta misma fecha integró el cuerpo de redacción de la revista “Zarpazos”, órgano del Club de Leones y también dirigió la página literaria del periódico “El Damujino” de Rodas.

El 31 de octubre de 1937 pronunció su primera conferencia en público sobre Julián del Casal en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cienfuegos.

Al llegar el año 1948 viajó a Venezuela. Posteriormente, en 1952 cumpliendo funciones de trabajo, realiza un recorrido por distintos países del continente.

Comenzó a hacer realidad su sueño de investigador en 1949. Su libro Caracol es publicado en 1953 como una de las acciones culturales organizadas por el Ateneo de Cienfuegos que tributan a conmemorar el Centenario de José Martí.

En 1962 comienza la organización de la actividad investigativa y la creación de un fichero personal que llegó a tener más de 50 000 fichas las cuales tenían como contenido fundamental la historia de Cienfuegos, y toda actividad vinculada a la evolución social. Realizó este trabajo durante 34 años y posteriormente lo ofreció sin beneficio personal al Museo Provincial de Cienfuegos para uso colectivo y para las instituciones culturales y científicas que lo requiriesen. Con el decursar del tiempo se ha convertido en el mejor y más completo compilador de la cultura cienfueguera.

Dejó de existir físicamente el 26 de mayo de 1998, legando un amplio trabajo de investigación histórica al servicio del pueblo cienfueguero que tanto lo admiró, respetó y quiso.

La población de Cienfuegos lo consideró el Historiador de la Ciudad aunque nunca se le otorgó dicho reconocimiento de forma oficial.

Por Sabdiel Batista Díaz

Licenciado en Periodismo. Máster en Historia y Antropología. Cantidado a Doctor en Ciencias de la Comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.