En la Región de las Américas, Cuba es reconocida por los resultados en la estrategia de la atención primaria de salud, un programa creado hace cuatro décadas por Fidel y que distingue al país por sus aportes al sistema sanitario del mundo. Cienfuegos conmemoró el surgimiento de ese modelo de vigilancia y cuidados comunitarios que apuesta por una mayor calidad de vida de los diferentes grupos etarios.
En un escenario que centra los enfoques clínicos, epidemiológicos y sociales hacia la ciudadanía del Consejo Popular Reina, se efectuó este cuatro de enero en Cienfuegos el acto conmemorativo por los cuarenta años de creado el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia; un modelo de atención sanitaria que ideó Fidel y desde entonces se traduce en esa cercanía de los servicios de salud a los entornos comunitarios.
Durante la jornada de homenaje a los trabajadores vinculados a ese quehacer fue reconocido el colectivo del Policlínico José Luis Chaviano sede de la actividad en la provincia, por los resultados sostenidos en varios de los indicadores de la salud.
Se entregaron numerosos reconocimientos, entre ellos uno especial, denominado cuarenta aniversario, también fueron otorgadas placas conmemorativas a la efeméride, así como se distinguió con el Premio Enrique Barnet, a prestigiosos investigadores, académicos, profesionales dedicados a la asistencia médica los que además celebraron el día del Higienista y Epidemiólogo cubano. ¨Todas las funciones esenciales de la especialidad deben estar sincronizadas a las demandas de la medicina familiar¨ alegó el Dr. Amaury Vázquez Cáceres Epidemiólogo HGAL “Gustavo Aldereguía Lima”.
El principal énfasis es de montar sistemas de vigilancia robustos que nos permitan alertar a las autoridades de salud así como políticas ante cualquier situación sanitaria para alertar en tal sentido. Ello ha contribuido a importantes resultados como el control de las arbovirosis en 2023, a partir del acompañamiento a la red de consultorios del médico y de la enfermera de la familia lo que ha posibilitado otros resultados en ese ámbito sanitario para Cienfuegos. Por su parte el Doctor Pedro Mas Bermejo Presidente de la Sociedad de Higiene y Epidemiología instó a que hay que hacer más pronósticos, qué puede pasar, predecir las probabilidades de que en el ámbito epidemiológico algo pueda ocurrir, para alertar a las autoridades sobre las cuestiones en que puedan incidir sin esperar que se vayan de control sino lo contrario enfatizó el también Profesor Titular del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.
Durante el acto realizado en la Perla del Sur estuvieron presentes directivos del Ministerio de Salud Pública y fundadores del Programa de la Medicina Familiar en Cuba, los que junto a los cienfuegueros congratularon la trascendencia y eficacia de la estratégica asistencia primaria de salud, que procura una mejor calidad de vida, aún con las limitaciones económicas que afronta el gremio. ¨Hay que buscar incentivos , para estimular a los médicos recién graduados a que se sientan motivados por ese sistema de atención¨ expresó la doctora Maribel García Jiménez, Especialista en Medicina General Integral del Consultorio tres, perteneciente al área de salud número tres.
La profesional añadió que indiscutiblemente es el sistema que más llega a los ciudadanos, con la particularidad de personalizar la atención y que sin él no hubiese sido posible afrontar la pandemia por Covid-19 y desarrollar luego las campañas de vacunación contra el virus Sars Cov-2.
Cienfuegos es líder en el movimiento de Ciudades, Municipios y Comunidades Por la Salud en América Latina consolida acciones con enfoque intersectorial, promueve alianzas entre actores sociales para contribuir a educar y prever en temas de salud, un trabajo mancomunado que respalda a un programa esencialmente humanista destinado a la asistencia médica en las comunidades.
