El radar de Pico San Juan arriba este martes a sus 35 años de funcionamiento. Ubicada a 1 142 metros sobre el nivel del mar, en el punto más alto del macizo de Guamuhaya, la instalación deviene una de las estaciones más importantes del servicio meteorológico en Cuba.
El haz electromagnético del Pico San Juan se extiende en un radio de 500 kilómetros, y cubre casi en su totalidad la Mayor Isla de las Antillas y su colectivo realiza observaciones cada 10 minutos aproximadamente, las cuales resultan de gran utilidad para el Centro Meteorológico de Cienfuegos, el Instituto de Meteorología y otras instituciones del país e incluso más allá de nuestras fronteras.
Lázaro Alfredo Moreno Rodríguez, especialista principal, explica que sus trabajadores cuentan con la preparación y habilidades requeridas para laborar en este lugar ya sea en condiciones normales o de eventos climáticos extremos.
Información valiosa y precisa aporta el también llamado «ojo de acero de las montañas cienfuegueras». «Nuestro trabajo es esencial cuando existe amenaza de huracanes y lluvias intensas, por la ubicación geográfica del radar y el alcance que tiene», precisa.
El sistema de trabajo lo tienen conformado en dos grupos, cada uno permanece durante una semana consecutiva laborando las 24 horas.

El 11 de junio de 1989, Rosa Elena Simeón, presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba en aquel entonces, cortó la cinta que dejó inaugurado este radar, remodelado y modernizado en dos mil por idea del líder de la Revolución Cubana, quien luego del azote del huracán Lili en 1996 instó a dotar a la nación de sistemas de este tipo con tecnologías más eficientes en los pronósticos.
Hoy el archipiélago cubano dispone de una red nacional completamente automatizada, compuesta por ocho radares, que cubre el país y mares adyacentes.
📃El dato
El 6 de septiembre de 1966 tuvo lugar la inauguración del radar meteorológico de Gran Piedra, con la presencia del capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez. Ese propio día se puso en marcha, también, la primera red de radares del Servicio Meteorológico Nacional, integrada por las unidades de La Habana, Camagüey y Gran Piedra, hace 55 años.
🎧 Podcast: Escuche a Lázaro Alfredo Moreno Rodríguez, especialista principal del radar de Pico San Juan.