Con varios años como especialista en producción de semilla, Jesús Negrín tiene elementos suficientes para valorar de inmenso, el daño que el bloqueo económico del gobierno de los Estados Unidos ocasionó, en más de seis décadas, a la Agricultura en la provincia de Cienfuegos.
Hoy cuando se debate el proyecto de Resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla, en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el experto en fomento de simientes, y con conocimientos en todos los laboreos agrícolas, de varias décadas, estará atento a la discusión.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, explicó que las mayores afectaciones debido a esa política oprobiosa se concentran en la adquisición de los fertilizantes, plaguicidas y fungicidas para alcanzar rendimientos idóneos en los cultivos.
Indicó que para comprar esos productos deben adquirirlos en otras regiones más alejadas del mundo, lo cual encarece el costo del producto y los fletes para su transportación.
El Informe de Cuba, en virtud de la resolución 78/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” Julio de 2024 es el documento que ilustra los daños al país en todos los sectores.
Específicamente, en el sector agrícola, la denuncia cubana abunda que entre marzo de 2023 y mayo de 2024: “Se han deteriorado notablemente los rendimientos históricos de los cultivos varios casi en un 40%, debido a la falta de fertilizantes y plaguicidas”.
Amplia el informe que por la falta de esos insumos y el descenso en el rendimiento por hectáreas, en el país caribeño se dejaron de producir casi 238 mil toneladas de viandas, más de 171 mil toneladas de hortalizas y miles de toneladas de frutas.
Los agricultores cienfuegueros buscan alternativas ante esta situación, como la produción y utilización de humus de lombriz, de materia orgánica, y otros biopreparados, aunque aplicar estos insumos a las grandes extensiones de cultivos como la empresa agropecuaria Horquita, con vastas áreas productivas, resulta bien engorroso.
Según el especialista de la Delegación provincial de la Agricultura en Cienfuegos también tienen afectación en la compra de equipos, como tractores para roturar la tierra, y camiones para la transportación de las producciones.
Al respecto, detalla el Informe sobre el bloqueo que existe un deteriorado parque de equipos agrícolas, cuyo envejecimiento promedio es de 30 años, lo que merma sus rendimientos y prestaciones. Asimismo, indica el documento, “parte del parque vehicular que se utiliza en la comercialización de los productos tiene como promedio 40 años de explotación”.
Por ello, cuando se pueden adquirir algunos equipamientos en la mayor de las Antillas, como la más reciente máquina sembradora de alta gama, asignada a la finca El Porvenir en el municipio de Cumanayagua, el hecho se convierte en noticia para el territorio cienfueguero.
Los sistemas de riego -dijo- tenemos que comprarlos en Europa, con el consiguiente costo por lo que arriesga el vendedor ante sanciones por el bloqueo yanqui, y por el valor del flete debido a la lejanía.
Recientemente, en recorrido de las máximas autoridades cubanas por el municipio de Abreus, se pudo constatar que en Horquita dan un óptimo uso de las 11 máquinas de riego nuevas, las cuales junto a las ya existentes -de hace varios años-, cubren mil hectáreas bajo irrigación.
Faltaría comprar el doble de esos equipos para alistar con suministro de agua constante todas las áreas productivas del mayor polo agrícola de la provincia, mucho más si se tiene en cuenta que las afectaciones del clima prevé intensos periodos de sequía.
Como experto en semilla, Negrín no puede dejar de señalar el tema de la necesidad de conseguir simientes resistentes a plagas y enfermedades, a la sequía, y a la falta de insumos, incluso mencionó la existencia de híbridos y de fertilizantes foliares, muy necesarios para la rama agrícola cubana.
Negrín se duele de toda la tiranía del bloqueo norteamericano sobre esta Isla, y asevera que cada arista de ese cerco económico y financiero daña a la producción de alimentos, por cuanto si eliminaran ese flagelo , ello redundaría en calidad de vida para los cubanos.